Economía

IACA: el índice que le faltaba al análisis de la economía argentina

DIyEE - Bolsa de Comercio de Rosario
El flamante Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria (IACA) de la Dirección de Información y Estudios Económicos brindará información mensual de este sector clave de la economía argentina, responsable del 20% del PBI y el 60% de las exportaciones.

 

La Dirección de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (DIYEE-BCR) lanzó esta semana el Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria (IACA-BCR), un indicador de periodicidad mensual que busca resumir la marcha de este sector clave de la economía argentina, responsable del 20% del PBI y el 60% de las exportaciones. El objetivo del IACA-BCR es reflejar la dinámica mensual del sector agropecuario en relación con tres ejes: la producción primaria de granos (IACA-Cultivos), la producción agroindustrial (IACA-Agroindustria) y el sector exportador (IACA-Agroexportación), cada uno recogido en los tres respectivos subíndices. Cabe destacar que no existe un índice elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ni ningún otro organismo oficial o privado que realice un seguimiento de este sector clave de nuestra economía, como sí existe para la producción industrial pesquera, manufacturas, producción industrial, construcción o minería, entre otros.

Con una frecuencia mensual, el IACA-BCR mide la evolución de 12 series representativas de la actividad de la cadena agropecuaria de nuestro país, a saber: avance mensual de labores agrícolas, molienda de soja, molienda de girasol, molienda de trigo pan, molienda de cebada, faena aviar, faena de bovinos, faena de porcinos, producción de leche, producción de biodiesel, producción de bioetanol y exportaciones de los complejos agroindustriales. La información sobre la evolución mensual de las series se obtiene de fuentes oficiales, tales como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la Secretaría de Energía y el INDEC, y estimaciones propias de la DIyEE-BCR.

Como se ha explicado, el IACA-BCR general se descompone en tres subíndices, IACA-Cultivos, IACA-Agroindustria y IACA-Agroxportación, en tanto que el subíndice de industria, a su vez, se desagrega sectorialmente en: (a) subíndice de faena, (b) subíndice de lechería, (c) subíndice de molienda y (d) subíndice de biocombustibles.

Para combinar las 12 series (siembra y labores agrícolas, molienda de granos, faena de carnes, producción de biocombustibles, leche, exportaciones, etc.), cada una medida en unidades diferentes, en un único Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria, éstas se ajustan por estacionalidad, se limpian datos atípicos y se calculan sus variaciones mensuales en términos porcentuales.

Luego cada serie se pondera según el valor agregado que aportan al Producto Interno Bruto (PIB), tomando como referencia la estructura que publica el INDEC. El sector primario (agricultura y ganadería) se vincula con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) agropecuario; el sector agroindustrial se vincula con el EMAE de la industria y el peso de cada una de las series se estima según el Índice de Producción Industrial Manufacturero. En los casos en que no hay una correspondencia directa, se recurre a información de empleo por rama de actividad para repartir mejor esos pesos.

Para el componente exportador, se parte de los sectores de comercio y transporte del EMAE, que incluyen muchas actividades, no solo las vinculadas a las exportaciones agroindustriales. Para aislar la parte agroexportadora, se estima qué proporción del empleo en comercio mayorista, acopio, acondicionamiento y transporte corresponde específicamente a bienes agropecuarios. Esa proporción se usa como aproximación de su aporte al valor agregado dentro de esos sectores.

Con las series ya homogeneizadas y ponderadas, cada mes se calcula un promedio ponderado de sus variaciones. Ese resultado es la variación mensual del IACA-BCR, que luego se va acumulando en un índice que arranca en un valor base (100) en el año 2013 y se actualiza en el tiempo. Así se obtiene una “foto” sintética de cómo evoluciona la actividad de toda la cadena agroindustrial, con un peso en el índice acorde al lugar que cada eslabón ocupa en la economía.

El resultado final se expone en el gráfico a continuación:

Un detalle exhaustivo de la metodología utilizada está disponible en el siguiente link: https://www.bcr.com.ar/sites/default/files/2025-11/iaca_metodologia.pdf