Sector minero a la vanguardia: registra un crecimiento sostenido desde mediados de 2020
La importancia del sector
El sector minero argentino se ha consolidado como uno de los más dinámicos en los últimos años. Luego de la crisis del COVID-19, el sector ha exhibido tasas de crecimiento positivas sostenidas a lo largo de los últimos años y ha conseguido niveles de producción superiores a los de prepandemia. Además, sus heterogeneidades estructurales, en las que coexisten diversos perfiles tecnológicos aplicados a la producción por distintos agentes, desde sofisticados métodos intensivos en capital y conocimiento hasta formas más tradicionales, hacen que su dinámica sea compleja.
En cuanto a su participación en la producción, el sector minero representa actualmente el 4,5% del Valor Agregado Bruto de Argentina, guarismo que está en línea con el promedio histórico desde 1970. Esto representa unos 25.000 millones de pesos constantes de 2004.
En lo referido al empleo, el sector registró 38.495 asalariados registrados en el mes de marzo de 2023 y registra 27 meses de crecimientos interanuales ininterrumpidos, llegando a un máximo desde al menos 2016. Estos números explican el 0,6% del total de asalariados registrados según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para el mismo mes.
Si se analiza la cantidad de empleo por complejos productivos para el último mes disponible, se puede observar que las explotaciones Metalíferas concentran el 32,5% del empleo total del sector, seguido por Servicios y Actividades relacionadas con 21,7% y Rocas de aplicación, con 16,1%. El complejo de Litio representa un 10,3% del empleo total, pero ha sido el que más ha crecido en los últimos 8 años, acumulando un incremento de alrededor de 500% (actualmente registra 3.957 empleos).
En prospección, los elevados niveles de inversión y de precios alcanzados en los últimos años debido a un incremento en la demanda mundial de algunos minerales y combustibles como el litio, cobre, petróleo y gas, hacen que el futuro de estos rubros sea prometedor y las expectativas muy positivas, pudiendo contribuir de manera muy importante en términos macroeconómicos para Argentina.
Tal es así que en un estudio del BCRA se proyecta que el sector minero incremente sus exportaciones a 6.000 millones de dólares en 2024, llegando en 2030 a exportar 16.000 millones. Por su parte, las exportaciones de combustibles pasarían de 10.000 millones de dólares en 2024 a 37.000 millones en 2030. Esto significaría duplicar la participación de estos sectores en el total de exportaciones en apenas 6 años.
Para la obtención de tales guarismos se espera un gran incremento de inversiones en el sector en los próximos años. No obstante, para que esto salga del terreno del deseo y se ubique sobre la realidad son necesarias condiciones macroeconómicas estables y un marco regulatorio que las propicie.
IPI Minero, el nuevo indicador del INDEC: su evolución
A partir de julio de 2023 el INDEC comenzó a publicar el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero), indicador de coyuntura con periodicidad mensual cuyo objetivo es seguir la evolución del sector.
El índice comienza en enero de 2017, que constituye a su vez la base (ene. 2017=100). El IPI muestra un leve crecimiento desde el inicio de su serie hasta marzo de 2019, momento en el cual el sector pareciera entrar en una crisis que se coronará con la pandemia, alcanzando sus valores mínimos en mayo de 2020. En tal trayecto la producción se deprimió un 31%.
A partir de ese punto comienza una recuperación acelerada del sector alcanzando el nivel prepandemia dos años después, en mayo de 2022. Tal recuperación se consolidó como crecimiento a partir de entonces, con una tendencia definidamente creciente que se mantiene hasta la última observación (julio 2023).
Actualmente, el nivel se ubica 61% por encima del mínimo registrado en 2020 y un 11% arriba del máximo de 2019.
Analizando los sectores, se puede observar que el complejo más dinámico ha sido el de los Minerales No Metalíferos, que mantiene una tendencia marcadamente creciente y cuya participación en el índice es de 6,59%. Es seguido por el complejo de Petróleo crudo y gas natural, que detenta la mayor participación en el índice (62,78%), también con una tendencia creciente, aunque menos pronunciada. Ambos complejos alcanzaron niveles superiores a los de prepandemia. Por último, el complejo más retrasado fue el de Minerales Metalíferos, que detenta una tendencia constante en niveles inferiores a los de prepandemia, con una participación en el índice de 12,69%.
Breve disquisición metodológica
La cobertura del índice es la totalidad del territorio nacional de los siguientes sectores: Extracción de petróleo crudo y gas natural, Servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural, Extracción de minerales metalíferos, Extracción y aglomeración de carbón y Explotación de minas y canteras n.c.p. (no contempladas previamente).
Dentro de las fuentes de información utilizadas se incluyen fuentes internas: encuestas propias elaboradas para el IPI minero que relevan datos de más de 600 establecimientos industriales mineros y prestadores de servicios, censo nacional a la actividad minera de 2017 (CeNAM17), censo nacional económico 2020-21 (CNE20-21), IPC y cuentas nacionales; y fuentes externas: tipo de cambio relevado por el Banco Nación, precio internacional del petróleo (WTI y Brent), registro administrativo del Sistema Estadístico de la Subsecretaría de Combustibles (SESCO) y Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Para medir la evolución de la producción mensual, el IPI minero emplea información sobre distintas variables: la producción en unidades físicas y las ventas a precios corrientes deflactadas.
El índice del Nivel general del IPI minero, que se elabora para cada mes t, se define como:
El siguiente cuadro resume los ponderadores de cada división y grupo del índice
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- ¿Qué exporta cada provincia argentina?
- El litio y el valor agregado ¿dónde está la oportunidad argentina?
- Los negocios anticipados con trigo caen al nivel más bajo desde 2016
- En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones
- Precios internacionales: Comportamientos divergentes entre los principales proveedores