Commodities

Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años

Bruno Ferrari – Franco Ramseyer – Emilce Terré
Con 532.991 hectáreas sembradas y una producción estimada de 1,81 millones de toneladas, la campaña 2024/25 alcanza récords históricos, dejando a la Argentina en el podio de los países exportadores. Hasta julio, se embarcaron 0,46 Mt por US$ 677 millones.

 

Tras el récord productivo alcanzado en la campaña 2023/24, el maní argentino vuelve a marcar un hito. La expansión del área sembrada, el aumento en la producción y el fuerte desempeño exportador consolidan una tendencia alcista que ya lleva varios años.

Récord de área sembrada y producción de maní en la campaña 2024/25

Hace varios meses que se habla de récords en el área sembrada y en la producción de maní en Argentina en la campaña 2024/25. Sin embargo, esta oleaginosa no ha dejado de sorprender en el desarrollo de la campaña, y las estimaciones de área sembrada y de rindes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) han ido creciendo a medida que transcurría la misma. En la campaña 2023/24 la producción de maní en nuestro país ya había sido récord, con casi 1,5 millones de toneladas/1 producidas en 434.000 hectáreas.

Cuando se iniciaban las implantaciones de maní de la 2024/25, en octubre del año pasado, las primeras estimaciones de intención de siembra de SAGyP se ubicaban en 445.000 hectáreas, esto de por sí ya constituía un nuevo récord, y ya permitía pensar en una producción que rompiera la barrera del millón y medio de toneladas. Sin embargo, en la medida en que fueron avanzando las labores de siembra, y varios meses después la cosecha, SAGyP fue ajustando progresivamente al alza sus estimaciones tanto de siembra como de producción. En los informes mensual y semanal de estimaciones agrícolas de SAGyP, ambos publicados el 21 de agosto, se estima una superficie sembrada de 532.991 hectáreas, que permitiría alcanzar una producción estimada en 1.810.000 toneladas. De esta manera, área sembrada y producción tendrían un aumento de 23% y 22%, respectivamente, con respecto a la campaña previa, alcanzando nuevos hitos.

En el siguiente gráfico se ilustra la evolución del área sembrada y producción de maní por campaña, con la línea y el área sólidas, y a partir de que comienza la línea entrecortada se muestra cómo han ido creciendo mensualmente las estimaciones de área y producción durante el transcurso de la campaña 2024/25.

A nivel provincial, se destaca que la provincia de Córdoba es la principal región productora de maní, concentrando el 70% de la superficie a nivel nacional, con más de 374.000 hectáreas sembradas. Le siguen Buenos Aires, que con casi 85.000 Ha. acapara el 16% del total nacional; y, en tercer lugar, se destaca La Pampa, con 37.000 Ha (7%).

Si se desagrega el análisis a nivel de delegaciones, es posible observar que, consecuentemente con lo que se expresó en el párrafo anterior, las de mayor superficie sembrada a nivel nacional se encuentran en la provincia de Córdoba, y son Río Cuarto (140.000 Ha.), Laboulaye (111.000 Ha.), Villa María (69.800 Ha.) y Marcos Juárez (36.000 Ha.), le sigue en orden de importancia la delegación de General Pico, en La Pampa (35.000 Ha.), y luego las delegaciones bonaerenses de Pehuajó y Lincoln, ambas con 35.000 Ha.

Si se compara con el área sembrada en la 2023/24, las delegaciones que más terreno sembrado con maní ganaron en la 2024/25 fueron General Pico (+18.000 Ha.), Pehuajó (+17.000 Ha) y Laboulaye (+15.000 Ha.). También se destaca que en estas delegaciones la superficie estimada ha sido revisada al alza por SAGyP en numerosas ocasiones a medida que avanzaban las siembras y luego las cosechas.

La cosecha prácticamente ha llegado a su fin en todo el país, luego de demoras ocasionadas por exceso de humedad en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Los rindes a nivel nacional se encuentran en torno a los 34 quintales por hectárea, en línea con los de la campaña previa y un 2% por encima del promedio de las últimas cinco campañas, excluyendo a la 2022/23, de rindes excepcionalmente bajos por la sequía.

Exportaciones del complejo maní: récord en más de 12 años, aunque se podría esperar un segundo semestre con precios más bajos

En el plano externo, el desempeño del complejo maní viene sorprendiendo positivamente en los últimos años. De la mano de una mayor producción los volúmenes exportados vienen creciendo y todo indica que este año no será la excepción, en línea con estimaciones récord de producción. De hecho, de acuerdo con las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la campaña 2024/25 coronaría a la Argentina como abastecedora líder de maní a nivel global, con despachos por 1,35 Mt. En segundo lugar, se ubica India con una proyección de exportaciones de 0,98 Mt, y China cierra el podio con 0,65 Mt. 

En lo que va del 2025, hasta julio, Argentina exportó 462.884 toneladas del complejo maní, 47% por encima del año pasado y el volumen más alto en más de 12 años. En valor, el acumulado de los primeros siete meses de 2025 suma USD 677 millones, también récord en más de 12 años para igual período. Si bien el volumen exportado es similar a los años 2016 y 2023, este año el valor de las exportaciones del complejo supera en 30,7 y 6,3 % a dichos años. En este sentido, se vislumbra un efecto precio positivo para los productos de exportación del complejo en esta primera parte del año.  

Respecto a los productos de exportación, los envíos al exterior maní sin cáscara fueron por USD 527 millones, maní tostado y manteca USD 81 millones, aceite de maní USD 64 millones y pellet/expeller USD 5,1 millones respectivamente. Desde el año 2020, se destaca una gran preponderancia de las exportaciones de maní sin cáscara, con un share cercano al 80% desde entonces, mientras que años previos su participación rondaba entre 20 y 35% y el maní tostado y manteca el producto más relevante respecto al total.

Un aspecto para destacar es que, a partir del Decreto 38/2025, publicado en el boletín oficial el 27 de enero de 2025, se redujeron de 3% a 0% los derechos de exportación del maní blancheado, tanto entero como partido, en envases inferiores o iguales a los 2 kg. También se redujeron del 5% al 0% las retenciones aplicadas a los residuos sólidos de la crushing de maní (tortas, expellers, pellets, harina de tortas, etc.), lo que resulta de gran relevancia y un incentivo adicional para la industrialización del maní y la exportación de productos de mayor valor agregado.

Por último, es importante analizar la tendencia de los precios FOB de exportación del complejo maní. Tal como se mencionó anteriormente, se verifica un incremento general en los precios de exportación más allá del mejor desempeño en volúmenes. Si se hace foco en el principal producto exportado del complejo, el maní sin cáscara comenzó a subir casi sin pausa desde comienzos de 2023 con un pico en valores FOB promedio de exportación mensuales en la primera parte de 2024. Desde entonces, los precios comenzaron a caer, pero se mantuvieron muy por encima del promedio durante todo el año pasado.

En lo que respecta a 2025, los primeros 5 meses del año estuvieron acompañados por precios más bajos que en 2024, pero holgadamente por encima del promedio. Mientras que, en los últimos meses, el precio del maní sin cáscara se comenzó a aproximar a los niveles promedio. En el mes de julio, el precio promedio de exportación del maní sin cáscara alcanzó USD 1.317/t, 19% por debajo de igual mes del año pasado.

De cara a lo que resta del año, si las condiciones de mercado no cambian de forma disruptiva, se puede esperar que el resto del año las exportaciones se negocien a valores más bajos que el año pasado y que la primera parte de 2025. Esto último debido a que el alza en precios encontró sentido en una contracción productiva a nivel mundial en el ciclo 2022/23, mermas que estuvieron lideradas por países clave como Argentina, Estados Unidos e India. Al tiempo que la demanda se mantiene sólida según las disponibilidades, con necesidades crecientes de importaciones tanto en Europa como en países de Asia. Respecto al ciclo 2024/25, el USDA estima una producción mundial de maní récord, aunque los stocks finales se mantendrían estables en niveles relativamente bajos por el nivel de demanda. De cara a la nueva campaña 2025/26, se espera una producción mundial algo más baja y leve crecimiento en los stocks finales, lo cual permite pensar que no se vislumbra a futuro un fuerte descalce entre oferta y demanda. 

 

/1Expresado en maní caja, es decir, incluyendo la cáscara que lo contiene.