
En el primer semestre el Banco Central sumó USD 10.332 M en reservas brutas
En el primer semestre del año, el Banco Central acumuló reservas internacionales brutas por USD 10.332 millones, arribando a un total de USD 39.973 millones al 30 de junio de 2025.
Al analizar de forma simplificada las principales variables del balance cambiario que permiten arribar a dicho resultado, se encuentra que, desde lo comercial se parte de un ingreso neto de USD 19.888 millones por exportaciones de bienes de los principales sectores vinculados a la agroindustria argentina. Al mismo tiempo, los sectores minería y energía que son cada vez más superavitarios vía comercio neto de bienes, generaron un ingreso neto de USD 5.514 millones en la primera mitad de 2025. Luego, se agrega el ingreso de dólares netos del Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 11.191 millones y USD 8.834 millones en concepto de otros ingresos netos por préstamos tanto públicos como privados y pago neto de intereses. De esta forma, este conjunto de variables permitó un ingreso de dólares por USD 45.427 millones.
Por otro lado, se identifican una serie de factores que implicaron una demanda neta de dólares. En el plano comercial y dejando de lado los sectores agro, minería y energía, el conjunto del resto de actividades implicó un egreso neto de dólares por USD 18.163 millones considerando la diferencia entre cobros de exportaciones y pago de importaciones. Luego, continúa la cuenta de servicios que tradicionalmente arroja un saldo negativo, en esta primera mitad del año por USD 5.868 millones. Por el lado más financiero, se registró un egreso neto de capitales vinculada a inversiones por USD 1.775 millones que se explica principalmente por salida de empresas y dolarización de carteras por USD 8.767 millones. Por último, al considerar el resto de rubros no contemplados se alcanza un egreso neto de dólares por USD 523 millones.
Desde una perspectiva formal del Balance Cambiario del Banco Central, en el siguiente cuadro se observa que en esta primera mitad de 2025 se obtuvo una cuenta corriente cambiaria negativa, a diferencia del gran saldo positivo del año pasado en igual período. Si bien la agroindustria, minería y energía ingresaron más dólares que el año pasado, se normalizó el pago de importaciones y el resto de los sectores generó un déficit comercial de USD 18.163 millones en términos netos. Al mismo tiempo, aumentó el déficit de servicios, mientras que el pago de intereses (ingreso primario) se mantuvo en línea con los últimos años.
Por el lado de la cuenta financiera, se registra un saldo positivo por USD 11.237 millones, lo que permitió financiar cómodamente el resultado de la cuenta corriente cambiaria. En este caso, fue clave el desembolso del FMI y resto de organismos para lograr un fortalecimiento de las reservas internacionales en un contexto de normalización macroeconómica.
En perspectiva del largo plazo, la capacidad que tiene Argentina de generar dólares vía comercio de bienes es de gran relevancia, ya que ganar solidez en dicho aspecto propicia una menor exposición a los vaivenes de los flujos de capitales y colabora en el sendero de generar estabilidad macroeconómica. Al mismo tiempo, en parte refleja el grado de competitividad y la forma en la que el país se inserta en el mundo.
A nivel sectorial, tal como se mencionó anteriormente, la agroindustria es tradicionalmente el principal generador neto de divisas del país por comercio de bienes, y que en la primera mitad de 2025 mostró un gran desempeño. Luego, “minería y energía” se está consolidando como un sector que emerge con gran potencialidad a futuro y que ya está mostrando sólidos resultados en la actualidad. De esta forma, este conjunto de sectores se consolida como los más competitivos a nivel agregado, dada la capacidad de ser exportadores netos de la economía y sustentar la importación neta que registra el resto de las actividades.
Por su parte, la “industria automotriz”, “resto industria” y “comercio” registraron un déficit de 5.313, 4.862 y 2.932 millones de dólares, respectivamente, en el primer semestre de 2025, récord desde al menos 2003 para los tres sectores. Luego, “maquinaria y equipo” alcanzó un déficit de USD 2.724 millones, el segundo resultado más negativo desde al menos 2003. Finalmente, el resto de los sectores agregados registró un déficit agregado de USD 2.333 millones.
Por último, vale la pena remarcar el desempeño que está teniendo el sector “minería y energía” del cual se habla mucho sobre su potencial en el futuro gracias al desarrollo de Vaca Muerta y otras inversiones conexas.
En el siguiente gráfico, se muestra el ingreso neto de dólares por comercio de bienes en el primer semestre de cada año, considerando los diferentes subsectores pertinentes a “minería y energía”. Tras registrar un déficit de USD 936 millones en 2022, en los últimos años comenzó a mejorar significativamente el resultado obtenido hasta un superávit de USD 5.514 millones de 2025 y un récord desde al menos 2003.
Se vislumbra un doble efecto, una contracción importante en los pagos de importaciones de los sectores “electricidad” y “petróleo” al tiempo que aumentaron sustancialmente los cobros por exportaciones por la actividad petrolera. Al mismo tiempo, si bien la minería no es intensiva en pago de importaciones, los cobros de exportación en la primera mitad de 2025 fueron USD 2.611,9 millones, el total más alto desde al menos 2003. En este caso, si bien el resultado no es del todo favorable en volúmenes para todas las exportaciones, las subas en el precio internacional del oro fue un elemento clave para dicho resultado. De cara al futuro, las proyecciones son prominentes en materia de exportaciones, lo cual sería fundamental para seguir fortaleciendo la cuenta corriente de Argentina.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- Las ventas al exterior del agro registran el segundo agosto más bajo en 16 años
- ¿Cuánto resta exportar al agro en 2025?
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años
- La actividad económica argentina retrocede 0,5% en julio
- Exportaciones: Tras la buena performance de julio, agosto inaugura una nueva fase donde se pondrán a prueba las nuevas reglas