El peso de la Unión Europea en el comercio exterior argentino toca mínimos históricos
En los primeros diez meses al año la Argentina destinó el 9,8% de sus exportaciones a los 27 países que hoy conforman la Unión Europea (UE). Esta participación representa el menor peso de la UE en exportaciones argentinas en al menos 35 años. Asimismo, de enero a octubre de este año el 13,7% de las importaciones traídas al país se originaron en países del bloque europeo. Esto representó la segunda participación más baja en tres décadas y media, sólo con el 2022 marcando una peor participación que lo que va del 2025.
El 85% de las exportaciones argentinas a la UE son productos de las cadenas agroindustriales, tomando el promedio de los últimos 10 años. Dentro de ellas destacamos a la harina de soja, principal producto de exportación del comercio exterior argentino y a la Unión Europea.
Además de la baja de precios internacionales de los últimos años, los máximos de importaciones de dicho producto de la UE se ubican en las campañas 2010/11 y 2014/15, cuando el bloque europeo superó los 10 millones de toneladas de importaciones de harina y pellets de soja, volumen que en las últimas cosechas promedia las 8 Mt. De esta manera, el peso de la Unión Europea en las exportaciones de harina de soja pasó de representar más del 50% a principios de siglo, hacia el 40% a mediados de la década del 2010 y en las últimas campañas por debajo del 30% del total exportado.
Por otra parte, el desempeño exportador del biodiesel argentino a la UE se encuentra en mínimos de más de una década, lo que también colabora con la baja de la importancia de la Unión Europea en el comercio exterior del país. Del 2012 al 2022 se exportó un promedio de 1,1 millones de toneladas anuales de biodiesel a la Unión Europea, valuadas en un promedio de US$ 1.040 millones al año. Desde 2023 no logran superarse las 400.000 toneladas exportadas. Apenas se han superado las 240.000 toneladas entre enero y octubre del 2025, generando exportaciones por US$ 284 millones. Esto ha colaborado en una dinámica que en los últimos ocho años ha llevado a la Argentina a la mayor merma de producción de biodiesel a nivel mundial.
El acuerdo Mercosur-UE podría firmarse antes de fin de año. De aplicarse, espera tener un interesante impacto sobre el complejo soja argentino. Además, se esperan bajas de aranceles y nuevas cuotas para exportar a la Unión Europea para productos esenciales del agro argentino como carnes, lácteos, cereales, arroz, miel, ajo, entre otros. Esto significa abrir oportunidades para la provincia de Santa Fe en particular y el agro argentino en general. Cada documento del acuerdo fue analizado para sus impactos sobre sectores económicos desde la BCR.
Además del plano comercial, no debemos olvidar que los capitales provenientes de la UE en conjunto representan cerca del 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED) del país, lo que lo convierte el bloque en el principal inversor extranjero en Argentina. Al 31 de marzo de 2025 la UE acumula el 39,8% del total de IED invertido en la República Argentina, con España, Francia y Alemania como protagonistas. La consolidación del acuerdo traería consigo grandes oportunidades de inversión en el país.
Si bien los beneficios del acuerdo son evidentes, no se deben desatender iniciativas que podrían afectar su espíritu, como la propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE. Aun así, tras más de dos décadas y media de negociaciones, este tratado representa una oportunidad única para revitalizar el intercambio entre el Mercosur y la Unión Europea y consolidar el área de libre comercio más importante del mundo. Para la Argentina, su entrada en vigor sería clave para revertir el retroceso de la participación europea en su comercio exterior.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- Récord de embarques de trigo en noviembre
- Radiografía de la comercialización de girasol en Argentina
- Buenas perspectivas exportadoras para la yerba mate argentina
- El ICA-ARG recuperó un 0,1% en octubre
- Mercado exportador: La política internacional vuelve a ocupar un lugar central en la escena global


