
Entre enero y marzo, el agro aportó un estimado de US$ 1.466 millones, un 570% más que en igual período del 2023. No obstante, por la caída de precios internacionales, se ajusta a la baja la proyección para 2024.
Entre enero y marzo, el agro aportó un estimado de US$ 1.466 millones, un 570% más que en igual período del 2023. No obstante, por la caída de precios internacionales, se ajusta a la baja la proyección para 2024.
Los niveles se ubicaron en mínimos de cinco años. La importación se resintió nuevamente. Estructura productiva y algunas consideraciones de cara a la próxima siembra.
El aumento de área sembrada y producción del ciclo 2023/24 provocaría un aumento del 29% en el consumo de gasoil por parte de la cadena agrícola, respecto del año anterior. Se llegarían a consumir 2.175 M de litros, por un valor estimativo de 2.512 M u$s.
Durante el primer cuatrimestre de la campaña comercial 2023/24, el 77% de los embarques de trigo partieron desde los puertos de la zona del Gran Rosario. Gran parte de las exportaciones tiene como fin cumplir con compromisos de la campaña previa.
El arribo de camiones al Gran Rosario registró una gran mejora respecto a igual mes de 2023, pero aún por detrás del promedio. A nivel comercial 2023/24 de soja y maíz, abundan los negocios a fijar y poca mercadería con precio firme.
En un contexto muy diferente al del año pasado, en especial desde el punto de vista climático, se ha iniciado la zafra de terneros. Una zafra que se espera algo más lenta y con menor oferta total, aunque mayor a la esperada inicialmente.