Commodities

Análisis estructural y agenda actual del complejo soja en Paraguay

Julio Calzada - Bruno Ferrari - Guido D'Angelo
En la última década la producción de soja paraguaya se ha incrementado un 42 %. Destaca el rol de Argentina como destino de exportación, llegando a absorber en 2020 el 62 % de las exportaciones del complejo.

 

En la última década, la producción de soja en Paraguay se ha incrementado un 42 % según datos del USDA. Mientras que el área sembrada también registra incrementos arribando en el ciclo 2019/20 a 3,3 M ha. 

Respecto a la producción de soja paraguaya 2020/21 se ubicaría en entre 9 y 9,8 Mt según estimaciones actuales de diversos organismos locales. En el caso del USDA, ubica la producción en 9,9 Mt. En lo que sí coinciden es que aguardan una merma productiva. En la última campaña, el desarrollo del cultivo se vio afectado por una situación climática adversa. A pesar de ello, las exportaciones del grano se mantendrían sólidas mientras que se ajustaría a la baja el consumo doméstico y los stocks finales de la campaña.

Por otro lado, si se realiza un análisis estructural del complejo soja en Paraguay, en la siguiente imagen se puede observar la distribución del área sembrada en dicho país. Los principales departamentos productores de soja se encuentran en la región sur-este, destacando las producciones de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú y Caaguazú, que conjuntamente concentran el 75% de la producción de soja paraguaya.

En cuanto a la estructura industrial, actualmente la capacidad teórica máxima de las plantas de procesamiento de soja activas identificadas por J.J. Hinrichsen se ubicaría en 14.350 toneladas/24hs y en 4,7 Mt en términos anuales. Es importante recalcar que son valores teóricos, debido a que la mayoría de las plantas pueden/realizan tareas de molienda alternativas de otras semillas oleaginosas tales como algodón, girasol, coco y demás granos. 

Por otro lado, CAPECO, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, entidad referente en materia de mercados y estadísticas en Paraguay estima una capacidad de procesamiento anual menor del orden de los 4 a 4,2 Mt en términos generales. 

Al analizar la utilización de la capacidad teórica máxima instalada en la campaña 2020/21 se ubicaría en mínimos desde al menos el ciclo 2017/18, según estimaciones propias realizadas en base a diversas fuentes de información respecto a procesamiento. En este sentido, para el ciclo 2020/21 se arriba a una estimación propia de utilización del 78 % lo cual es un guarismo muy alto a pesar de ubicarse por debajo de las campañas previas. A su vez, para el ciclo 2021/22 se aguarda una recuperación que arribaría al 88 % de utilización de la capacidad de la industria siguiendo los datos de capacidad instalada de las fuentes locales de Paraguay. 

Si se analiza la importancia del complejo soja en comercio exterior de Paraguay, las exportaciones del sector representaron en el año 2020 nada menos que el 38 % del total. Si se compara con años anteriores dicha proporción se mantiene relativamente estable salvo años particulares como 2012 o 2019. Mientras que el año 2021 hasta el mes de mayo, alcanza el 41 % respecto al total exportado. 

A nivel de productos, el mayor aporte en las exportaciones del complejo se debe a los despachos de poroto de soja que el año 2020 arribaron a un valor de US$ 2.146 millones, lo cual representa el 66 % de las exportaciones del complejo soja para dicho país. 

Por último, si se centra la mirada en los destinos de exportación de los productos del complejo soja, destaca fuertemente el rol de Argentina desde el año 2016 en adelante. Entre los diferentes productos, nuestro país paso de absorber el 12,5 % de las exportaciones de poroto de soja paraguayo al 76 % en 2020. Tal como se mencionó anteriormente, este es el principal producto del complejo exportado por nuestro país vecino. Esto se verifica porque existen flujos de barcazas que bajan por el Río Paraguay con importación temporaria argentina de poroto de soja paraguayo con destino a las fábricas aceiteras del Gran Rosario para mejorar la calidad de la harina de soja de nuestro país. Y por el otro lado, gran parte de la exportación de soja, maíz y otros bienes de Paraguay llegan al Gran Rosario en trenes de barcazas para transbordar a los buques estacionados en diversas terminales para despachar estos bienes al resto del mundo. También hay mercadería que llega a los puertos uruguayos con ese propósito. Argentina es el principal socio comercial en tal sector con una representatividad en el año 2020 del 62 % respectivamente y la mayor parte de las firmas aceiteras cuentan con operaciones en ambos países para formalizar estas operaciones comerciales. 
 

La agenda de la soja en Paraguay

En función de consultas a diversas fuentes calificadas entre ellas CAPECO, los aportes de los especialistas Gustavo Picola y Hugo Daniel Vázquez y notas de medios de comunicación, procedemos a enumerar los principales tópicos en los que hoy el sector se encuentra tratando y trabajando. La enumeración es responsabilidad absoluta de los autores de la presente nota:

•    La importación temporaria de soja a Argentina (principalmente al Complejo Industrial del Gran Rosario) le resta utilización local a la capacidad de molienda de Paraguay.
•    Las indefiniciones sobre el dragado y balizamiento del Río Paraná en Argentina. 
•    En abril de este año se acordó con Argentina el inicio del dragado del río Paraguay. El mismo está a cargo de la firma Terminal Occidental S.A., luego de realizada la correspondiente licitación pública en la República del Paraguay. La navegabilidad de los ríos es clave para el crecimiento de la producción paraguaya. La bajante del río Paraguay no afectaría tanto al mercado de maíz porque entre 600 mil y 1 Mt son enviados a Brasil por vía terrestre (utilizando el camión como medio de transporte). El problema gira en torno a la soja y los trenes de barcazas que deben ir hacia el sur por los ríos Paraguay y Uruguay.
•    Luego de fuertes inversiones tanto nacionales como extranjeras para estimular el procesamiento de soja, a partir del 2013 se gravó la producción de soja con el llamado IVA Agropecuario. Si bien el mismo estipulaba una devolución del 100% para la exportación de bienes manufacturados, sucesivas emergencias y decretos impidieron la devolución de este tributo, afectando a toda la cadena granaria. A pesar de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay declarando que es inconstitucional anular el desgravamiento de las manufacturas del Complejo Soja, se insiste con nuevos proyectos de ley a tal efecto.
•    Precios de transferencia entre operaciones entre empresas constituidas en Paraguay y empresas del mismo grupo en Argentina.
•    Anteproyecto de ley presentado por los transportistas que pretende fijar costos de fletes y precios obligatorios.
•    Límites máximos de residuos y fuertes exigencias en agroquímicos que se buscan imponer desde la Unión Europea, que podrían limitar el comercio exterior al bloque europeo.
•    Aumentar la capacidad diaria de camiones entre Puerto Indio y Santa Helena, a partir del asfalto de las rutas que permiten la proximidad física a las localidades. Mejoramiento del pavimento en general, con muchas zonas del país con falta de mantenimiento en sus caminos.
•    Mejorar la logística y la capacidad diaria entre los Saltos del Guairá, tanto en puente como en balsas. Así, se estimulará más el comercio en las zonas próximas a la represa de Itaipú.
•    Incrementar el comercio en la Triple Frontera: mejorar y amplificar la capacidad del puerto seco de Foz de Iguazú para aumentar la cantidad de camiones que circulan entre esta ciudad brasileña y Ciudad del Este.