Medio Ambiente

El Cambio Climático y la agenda internacional

Anaclara Dalla Valle y Florencia Bonnano - Fundación de la Bolsa de Comercio de Rosario

En la actualidad, el Cambio Climático es uno de los mayores desafíos para la Comunidad Internacional. Este fenómeno se enmarca a comienzos de la Revolución Industrial, originándose como consecuencia de la actividad humana y la quema de diferentes combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo y el gas. A lo largo de estos procesos, se liberan Gases de Efecto Invernadero (GEIs) que impactan en la atmósfera alterando su composición y acentúan la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

El Cambio Climático es una amenaza global, que no conoce de fronteras ni de culturas, posicionándose como una problemática transversal que además se extiende a través de todos los aspectos de nuestra vida mundana. A su vez, provoca consecuencias negativas que pueden afectar de manera severa el bienestar de la población: el aumento en la frecuencia de desastres naturales, la generación de condiciones climáticas extremas, degradación ambiental, alteración de los ecosistemas, inseguridad alimentaria y del agua, migraciones, deterioro de la salud, trastornos socioeconómicos, sólo por mencionar algunas variables que este fenómeno puede acentuar.

La magnitud y velocidad del calentamiento global se ha acelerado de forma notaría en los últimos años, aumentando la preocupación de la comunidad científica e internacional. Por lo que los diferentes Estados y Actores No Gubernamentales han decidido trabajar conjuntamente en la creación de una arquitectura internacional climática llevando adelante diferentes medidas y adhiriendo a múltiples compromisos para promover la acción climática, colocando a la misma en el centro de la agenda internacional. En este sentido, se destacan como principios rectores claves para abordar esta temática el Acuerdo de París (2015) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda de Naciones Unidas a 2030.

La COY16

La Conferencia de la Juventud sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COY) es un evento organizado por YOUNGO, el Movimiento Climático de Jóvenes que forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Dicha Conferencia se organiza históricamente unos días antes de que tenga lugar la Conferencia de las Partes (COP). Durante 2021, se realizó la 16º edición que tuvo lugar en Glasgow (Escocia) en el marco de la COP26. La COY se considera el evento juvenil más grande y de mayor duración hasta la fecha, reuniendo a miles de jóvenes hacedores del cambio climático de más de 140 países del mundo. Asimismo, su importancia también recae en su capacidad de transmitir directamente la posición oficial de los jóvenes en las Negociaciones Climáticas de la ONU.

Además, dicha actividad se enmarca dentro de la Conferencia de las Partes (COP), que funciona como el órgano supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Dicha Cumbre se realiza de manera anual y pueden participar de ella todos los Estados que son Partes de la CMNUCC, como así también organismos internacionales, el sector privado y actores sociales, quienes se reúnen para dialogar en torno a los principales desafíos de la agenda climática internacional; evaluar el estado de situación de los compromisos asumidos en términos de mitigación y adaptación; y promover la creación de nuevos pactos en pos de la acción ambiental.

En esta instancia, y luego de haber aplicado la convocatoria, Florencia Bonanno, JP de la Fundación de la Bolsa de Comercio, fue una de las jóvenes líderes de Argentina que quedo seleccionada para participar de la COY16 junto a más de 5000 participantes de todo el mundo que se postularon para participar del evento. La jornada que se realizó de forma híbrida como consecuencia de la pandemia, duró cuatro días en donde se llevaron adelante workshops, talleres, paneles e intercambio de propuestas sobre los temas de agenda climática más importantes para la comunidad global teniendo en cuenta las necesidades locales, nacionales, regionales e internacionales de los participantes.

La Declaración Global de la Juventud como resultado de la COY16

Un punto clave de la COY fue la elaboración de la Declaración Global de la Juventud en donde los delegados y delegadas presentaron temáticas que fueron discutidas a lo largo de la Conferencia, así como también se incluyeron demandas provenientes de individuos, organizaciones sociales e instituciones relevadas de manera previa, para presentarle finalmente a Patricia Espinosa, Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) durante la COP26. Entre las temáticas principales de la Declaración se encuentran los siguientes puntos:

- Política: se formalizó la exigencia de que los distintos gobiernos nacionales diseñen políticas climáticas alineadas con los estudios de climáticos provenientes de la ciencia y la academia, además de que la implementación de los mismos esté coordinada con la gobernanza local, incluyendo a los grupos sociales buscando cumplir dichas metas en el mediano y largo plazo.

- Grupos subrepresentados: se destacó la necesidad de que exista una representación real de acuerdo con el principio de justicia, equidad, diversidad e inclusión en las COP y otros procesos de la CMNUCC. Se solicitó apoyo financiero para los pueblos, comunidades y áreas en situación de mayor vulnerabilidad de la aldea global, incluyendo en este punto a los jóvenes. En este punto se planteó la importancia de promover una mayor participación en eventos climáticos en forma de becas, subvenciones y oportunidades para los jóvenes de manera de ser escuchados en el proceso de toma de decisiones nacionales e internacionales.

- Energía: se instó a los tomadores de decisiones a incorporar los hallazgos más recientes del IPCC, teniendo en cuenta los impactos naturales y sociales de la explotación de combustibles fósiles para crear políticas públicas que promuevan la transición energética hacia fuentes de energías limpias y renovables, que a su vez reduzcan el consumo de energía. Se solicitó una mayor cooperación internacional para alcanzar estos objetivos en todo el mundo, exigiendo que los países desarrollados apoyen a los países en desarrollo.

- Financiamiento y mercados climáticos: se hizo hincapié en que las Partes del Acuerdo de París (2015) finalicen las negociaciones sobre las normas de aplicación del Artículo 6 durante la COP26. Asimismo, se elevó la demanda de que los países desarrollados cumplan con sus promesas de un flujo de financiamiento climático de $ 100 mil millones anuales dirigidos hacía acciones de adaptación y mitigación para satisfacer las necesidades locales de los países en desarrollo y menos desarrollados. También se hizo un llamado a la adopción de mecanismos de fijación de precios del carbono en forma de impuestos progresivos al carbono y enfoques basados en el mercado. Finalmente se exigió que la financiación climática debe ser más accesible e inclusiva para las comunidades en situación de vulnerabilidad.

- Pérdidas y daños: los jóvenes de la COY realizaron un llamado a la acción para abordar las pérdidas y daños inducidos por el clima mediante la puesta en funcionamiento de la Red de Santiago, generando datos de pérdidas y daños inducidos por el clima inclusivos y basados en la evidencia, y la colaboración a través de las redes humanitarias y de desarrollo. Además, se contempló la necesidad de que existan mecanismos de financiamiento a los que se pueda acceder en estos casos.

- Alimentación y agricultura: se instó a las Partes del Acuerdo de París a que propongan formas constructivas de avanzar durante las negociaciones de Koronivia Joint Work on Agriculture (KJWA) para que se alineen más con las vías nacionales de implementación y mecanismos de cumplimiento. Asimismo, se sugirió que Koronivia debe incluir medidas sobre la contribución de las industrias agroalimentarias a la crisis climática, al tiempo que comprende que los pequeños productores de subsistencia enfrentan desafíos para adaptarse y requieren de incentivos y apoyo.

- Consumo y producción sostenibles: Se instó a la CMNUCC y a los gobiernos nacionales a que faciliten un estándar de etiquetado de carbono para los productos de consumo. Se destacó además que se deben mantener los cuidados necesarios para evitar la subcontratación de emisiones en el extranjero, así como también el hecho de promover cadenas de valor sostenibles y la economía circular.

Estas líneas fueron retomadas en la COP26 en Glasgow, evento clave para la comunidad internacional en términos de acción climática. Uno de los avances alcanzados a lo largo de la Conferencia está vinculados al hecho de que al menos veinte países han acordado poner fin al financiamiento de los proyectos de combustibles fósiles en el exterior. Por otro lado, más de 100 líderes mundiales se comprometieron a detener la deforestación, restaurar la vida de los bosques y poner fin a la degradación de la tierra para el año 2030, con una inversión de 19 mil millones de dólares, incluidos fondos públicos y privados. Además, durante la jornada se detalló la movilización de la financiación climática para los países en desarrollo y cómo se cumplirá el compromiso de transferencia de fondos verdes hacia estos por una suma anual US$100 mil millones, entre otros avances.

Sobre el rol de la Fundación BCR en la agenda climática

La Fundación de la Bolsa de Comercio de Rosario (FBCR) tiene como objetivo desarrollar procesos de innovación social con foco en sostenibilidad, entendiendo a esta última como el desarrollo de soluciones efectivas para fomentar un cambio que promueva la responsabilidad colectiva a la hora de enfrentar distintas problemáticas sociales, apostando por la cooperación y la defensa del interés general. Dentro de este marco la FBCR cuenta con varias líneas de acción y distintos programas que alcanzan a una multiplicidad de beneficiarios: el Programa Agromakers para escuelas técnicas y agrotécnicas, el Programa de Aceleración para OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil), Desarrollo de Comunidades locales, Abordaje de contingencias y promoción del Triple Impacto con empresas.

Al ser los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) principios rectores para el trabajo de la Fundación de la Bolsa, el cambio climático resulta inherente a cada proyecto, promoviendo de esta forma la necesidad social de gestar una relación amigable con el entorno que nos rodea. En sintonía con lo anterior, se destaca el trabajo que la FBCR viene desarrollando con las comunidades de la Isla del Embudo y el Espinillo desde 2020 ante las quemas incesantes y la bajante del Río Paraná con la finalidad de abordar estas crisis y relevar las necesidades de los habitantes, para promover en dicho territorio un desarrollo socio-productivo en armonía con el medio ambiente. Otro caso exitoso a destacar, ha sido el proyecto Ñu Porá que busca medir las emisiones de carbono en los campos, en tanto sistema, para reducir los GEIs y promover modelos productivos más sostenibles y regenerativos.

La participación de las Asociaciones Civiles como la Fundación de la Bolsa en conferencias y eventos de primer nivel internacional resultan entonces claves, no sólo para que las metas globales puedan ser implementadas en los proyectos locales, sino también para que la Fundación de la Bolsa pueda compartir sus experiencias locales a nivel global, fomentando de esta manera la acción “glocal” (global y local). La acción climática es un asunto de vital relevancia para toda la humanidad y como agente social de cambio, la Fundación de la Bolsa de Comercio tiene la responsabilidad de formar parte de la solución a esta problemática que nos involucra a todos como aldea global interdependiente.

“El verdadero cambio de rumbo, el punto de inflexión, para impedir que el mundo incurra en un escenario climático catastrófico sólo podrán realizarlo los verdaderos líderes, aquellos que estén comprometidos realmente con la sociedad global”.  António Guterres (Secretario General de Naciones Unidas).