Commodities

Sorgo: incremento de área, producción y exportaciones en la campaña 2024/25

Franco Ramseyer – Emilce Terré - Julio Calzada
El sorgo ganó terreno en la campaña 2024/25: la superficie sembrada creció un 25% y la producción alcanzaría 3,2 Mt, la segunda mayor en 12 años. La mayor oferta impulsa las exportaciones, que aumentarían un 34% entre campañas.

 

La campaña 2024/25 había comenzado durante el año pasado con novedades importantes para las siembras de granos a nivel nacional. Los graves efectos que había causado el Spiroplasma en los rindes del maíz de la 2023/24 generaron un cambio de estrategia para la campaña actual. En el caso del maíz, el temor generado por la chicharrita derivó en un recorte del 20% interanual en el área sembrada para el ciclo 2024/25.

El sorgo fue uno de los cultivos que más capitalizó este cambio de escenario, registrando un aumento del 25% interanual en su superficie sembrada. Se estima, en base a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), que la superficie sembrada a nivel nacional ascendería a 1,0 millón de hectáreas en la campaña 2024/25, aproximadamente 200.000 Ha por encima del año previo.

El sorgo muestra una distribución territorial amplia: las tres provincias con mayor superficie sembrada fueron en la campaña 2024/25 Santa Fe (231.850 Ha), Santiago del Estero (158.560 Ha) y Córdoba (147.520 Ha). Recién en cuarto lugar se encuentra Buenos Aires (128.717 Ha), seguido de cerca por Entre Ríos, que con 117.600 hectáreas ocupa el quinto lugar. Por último, Chaco es otra provincia destacada en la producción de sorgo, en esta campaña, como resultado del clima seco, no se pudo implantar lo esperado, pero aún así se posicionó en el sexto lugar con 107.650 t Ha.

Dentro de la provincia de Santa Fe, la mayor producción se encuentra en la delegación de Rafaela, en donde hay 100.050 hectáreas sembradas. A continuación, se encuentra Avellaneda, con 48.800 Ha. Le siguen Casilda (45.000 Ha), Cañada de Gómez (30.000 Ha.) y Venado Tuerto (8.000 Ha). 

De la comparación de las siembras de la campaña 2024/25 contra la 2023/24, surge que la provincia que mayor incremento tuvo fue la de Entre Ríos, que aumentó un 88% su superficie entre campañas, sumando 55.050 hectáreas. La mayor parte de este crecimiento tuvo lugar en la delegación de Rosario del Tala, en donde se sumaron 46.600 Ha. en comparación al ciclo previo. Las provincias de Santa Fe y Córdoba también tuvieron un importante crecimiento en el área sembrada con sorgo, de 35.902 y 32.135 hectáreas en cada una, respectivamente. En Santa Fe se destacó el aumento de superficie en la delegación de Rafaela (+23.050 Ha), mientras que en Córdoba la principal delegación con aumento de área fue San Francisco (23.050 Ha).

A nivel nacional, el avance de cosecha alcanza el 51%, cuatro puntos porcentuales por encima del promedio de cinco años para esta misma altura, que es del 47%, viéndose favorecido por el buen ritmo que muestra también la cosecha de soja, dado que hay campañas en las que durante el mes de mayo se posterga la recolección de sorgo en espera de la trilla de la oleaginosa, dada la mayor resistencia que tiene el cereal. En las próximas semanas, el avance de cosecha podría llegar a morigerarse, porque todavía se mantiene un elevado contenido de humedad en grano, de acuerdo con SAGyP.

El estado general del sorgo es mayormente favorable, con un 70% de los lotes clasificados entre buenos y muy buenos, un 22% en condición regular y un 8% en estado malo, concentrado en áreas con estrés hídrico y temperaturas elevadas. Los rindes son dispares a nivel nacional, alcanzando hasta 55 qq/Ha en partes de Córdoba y Entre Ríos, mientras que, en partes de Chaco y zonas puntuales de la provincia de Santa Fe, bajan hasta un entorno cercano a los 25 qq/Ha.

En base a los rindes y pérdidas de superficie estimadas, se espera que en la campaña 2024/25, la producción argentina de sorgo ascendería a 3,2 millones de toneladas. Esto representaría un incremento del 27,2% respecto a la campaña anterior, y se trataría de la segunda mejor producción en los últimos 12 años. 

Por el lado de la demanda, se espera que 1,5 millones de toneladas se destinen en la campaña 2024/25 al mercado interno. De ellas, unas 130 mil t se utilizarían como semillas para las siembras de la 2025/26, mientras que el resto sería utilizado para la molienda, elaboración de alimentos balanceados y consumo animal. 

En el frente externo, se espera que la mayor oferta de la campaña permita generar un mayor flujo de exportaciones, las cuales aumentarían un 34% interanual, estimándose en 1,7 Mt para la 2024/25. Dado que prácticamente la totalidad del sorgo que está exportando Argentina tiene como destino a China, es clave monitorear lo que suceda con este mercado para tener una perspectiva más clara acerca del futuro de las exportaciones. 

De acuerdo con el International Grains Council (ICG), en la campaña 2024/25, el gigante asiático reduciría sus importaciones de sorgo en un 36% interanual, quedando en 5,4 Mt, lo que se atribuye principalmente al conflicto comercial con Estados Unidos, que en escenarios normales es su principal proveedor. Para la campaña próxima (2025/26), que en China comienza en el mes de julio, las importaciones se reducirían un 24% adicional, proyectándose en 4,1Mt, quedando muy por debajo de los 8,5 Mt registrados en el ciclo 2023/24. El ICG estima que en el ciclo 2025/26, prácticamente la totalidad de las importaciones de China provendrían de Argentina, Australia y Brasil, habiendo este último país recibido habilitación para exportar sorgo a China en noviembre de 2024. Para el mediano plazo, será importante monitorear la evolución de los aranceles entre las dos mayores economías del mundo luego de la tregua de 90 días que se anunció, ya que un recrudecimiento de las tensiones podría generar una mayor demanda de sorgo argentino por parte de China.

De acuerdo con la agencia marítima NABSA, en marzo y abril de 2025 Argentina exportó a China 103.153 toneladas de sorgo, esto es un 66% por encima del promedio de las últimas cinco campañas para el mismo período, pero se encuentra todavía por debajo de los registros de las campañas 2020/21 (122.000 t) y 2021/22 (147.000 t). Asimismo, en mayo hay line-ups registrados por 103.000 toneladas adicionales, en este caso, el promedio mensual de los últimos cinco años es de 212.000 toneladas.

A continuación, se presenta la hoja de balance de la campaña 2024/25, en donde se resumen los indicadores de oferta y demanda expuestos.

En conclusión, en un contexto de recomposición del área y repunte productivo, el sorgo vuelve a posicionarse en la 2024/25 como una alternativa estratégica en la rotación agrícola nacional, con un fuerte potencial exportador sujeto a la evolución del mercado chino.