
Economías regionales: el mapa productivo que impulsa las exportaciones argentinas
La diversidad territorial de la Argentina se refleja en la variedad de economías regionales que florecen en todo el país. Desde frutas finas en la Patagonia hasta cítricos y tabaco en el Norte, pasando por el vino cuyano y el maní cordobés, cada región desarrolla actividades productivas vinculadas a sus condiciones naturales, tradiciones locales y ventajas comparativas. El siguiente mapa ofrece una mirada ilustrativa de las principales economías regionales argentinas y su localización predominante, como primer paso para comprender su importancia económica.
Otro factor relevante es que estas economías regionales están, en general, estructuradas en torno a una matriz de pequeñas y medianas empresas, organizadas a su vez en cadenas de valor. Estas cadenas agrupan varios sectores productivos que elaboran una amplia variedad de bienes, tanto para el consumo interno como para la exportación.
El rol exportador de las economías regionales
Si bien muchas de estas producciones tienen una fuerte orientación al mercado interno, un número creciente de complejos regionales ha logrado insertarse en el comercio exterior con productos de alta calidad y reconocimiento internacional. En el año 2024 las economías regionales explicaron el 21% del total exportado por las cadenas agroindustriales y el 12% del total exportado en bienes por Argentina. Los principales complejos exportadores de INDEC que conforman las economías regionales abarcan desde productos frutícolas, hortícolas, pesqueros, hasta lácteos, maní, azúcar, tabaco, yerba mate, entre otros.
En este sentido, las exportaciones de las economías regionales crecieron un 15,3% en 2024. Casi todos los complejos exportadores de las economías regionales mejoraron su performance respecto a los niveles del 2023, con la excepción del complejo porotos. Las exportaciones agro y en las exportaciones totales subieron 25,4% y 19,4% respectivamente en 2024, niveles de crecimiento que se ubicaron por encima de las subas de las economías regionales. A continuación, se presenta un panorama de los principales complejos exportadores regionales, ordenados en función de su nivel exportador en 2024:
El complejo pesquero encabezó en 2024 las exportaciones de las economías regionales, con un total de 2.007 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 12,9% interanual. Los principales destinos de este complejo fueron España, China y Estados Unidos. El 72,6% del valor exportado correspondió a crustáceos y moluscos, destacándose los langostinos patagónicos y calamares illex. En tanto, los pescados congelados, como la merluza hubbsi, explicaron otro 25,6% del total. Desde el punto de vista territorial, la actividad pesquera se concentra mayormente en la región patagónica, en particular, Chubut lidera las capturas de langostinos, mientras que Mar del Plata es el principal polo de procesamiento y embarque de merluza.
El complejo lácteo argentino exportó en 2024 un total de 1.279 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 8,3% interanual. Los destinos más relevantes del complejo fueron Brasil, seguido por Argelia y Chile. Dentro de la canasta exportadora, se destacaron la leche entera en polvo, que explicó en 34% del valor exportado y la mozzarella, con un 20%. Desde el punto de vista territorial, las exportaciones lácteas tienen su origen principalmente en la región pampeana, con una fuerte concentración en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Un panorama reciente desde la BCR sobre el sector lácteo puede ser consultado en este link.
El complejo maní alcanzó por su parte exportaciones por 1.190 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 12%, marcando así el valor récord de exportaciones en 20 años. El 80% del valor exportado correspondió a maní crudo, seguido por preparaciones y aceite y subproductos. En cuanto a su localización, el complejo manisero tiene una fuerte base territorial en la provincia de Córdoba, aunque también se extiende hacia sectores de La Pampa y San Luis. El actual desempeño del complejo fue abordado en profundidad en la siguiente nota.
El complejo uva registró exportaciones por 936 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 15,2%. El 75,6% del valor exportado corresponde a lo exportado en vinos, seguido por jugo de uva (13,7%) y uvas secas y pasas. Desde el punto de vista comercial, los principales destinos del complejo son Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea. En cuanto a la producción, el complejo uva tiene su epicentro en la región de Cuyo, particularmente en las provincias de Mendoza y San Juan.
El complejo forestal exportó en 2024 un total de 739 millones de dólares, marcando así un crecimiento interanual del 18%. El 44% del valor exportado correspondió a productos celulósico-papeleros; otro 37% al sector maderero. Desde el punto de vista territorial, la producción forestal con fines industriales se concentra principalmente en Misiones, Corrientes y Entre Ríos. También se destacan zonas productoras en las provincias de Chaco y Formosa.
El complejo limón argentino exportó en 2024 un total de 439 millones de dólares, presentando un crecimiento interanual del 7,4%. La canasta del complejo se compuso mayoritariamente por aceite esencial y otras preparaciones (48% del total exportado), jugos (29%) y fruta fresca. Las exportaciones del complejo tuvieron como principales destinos a los Estados Unidos y la Unión Europea. Desde el punto de vista productivo, el limón tiene su epicentro en el noroeste argentino, con la provincia de Tucumán como principal referente a nivel nacional.
El complejo azucarero exportó en 2024 un total de 422 millones de dólares con un notable incremento interanual del 188%. La producción del complejo se encuentra fuertemente radicada en el noroeste argentino, con predominio de las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.
Los complejos frutícolas argentinas tuvieron en 2024 un desempeño destacado, con protagonismo del complejo de peras, manzanas, cítricos, arándanos y frutos similares. El complejo peras y manzanas alcanzó exportaciones por 360 millones de dólares, registrando una suba interanual del 14%. Por su parte, el complejo cítricos (excluyendo el limón), registró ventas por 116 millones de dólares, marcando un alza del 77% interanual. A su vez, el complejo arándanos y frutos similares exportó 69 millones de dólares, lo que implicó un suba del 33,5% respecto a los niveles de 2023. Dentro de este grupo, las cerezas explicaron el 58,4% del total, seguidas por arándanos frescos (27,6%) y frutillas congeladas. Para conocer más, en este link puede encontrarse un panorama de cambios para potenciar las exportaciones frutales en Argentina.
Los complejos hortícolas también demostraron una mejora en sus exportaciones en 2024. El complejo papa alcanzó exportaciones por 353 millones de dólares (22,9% var. i.a.). Se trató del mayor valor exportado desde el 2022. Por su parte, el complejo ajo exportó 182 millones de dólares, registrando un aumento interanual del 60,7%. Estos complejos tienen su base en regiones como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza.
El complejo olivícola argentino exportó en 2024 un total de 321 millones de dólares, marcando un récord histórico. Desde el punto de vista territorial, la producción olivícola tiene su epicentro en las provincias de La Rioja, Catamarca, Mendoza y San Juan, donde las condiciones climáticas favorecen a este cultivo.
El complejo tabacalero argentino exportó 322 millones de dólares en el año 2024, con un crecimiento interanual del 16,2%. Los principales mercados de exportación fueron la Unión Europea y China. La producción se concentra en las provincias del noroeste argentino, especialmente Salta y Jujuy, y en el noroeste, principalmente Misiones.
El complejo miel exportó 190 millones de dólares en 2024, con un leve crecimiento interanual. La apicultura argentina se encuentra ampliamente distribuida, aunque con especial desarrollo en la región pampeana.
Los complejos de infusiones, integrados por la yerba mate y el té, presentaron incrementos interanuales en ambos casos. El complejo yerba mate exportó 101 millones de dólares, con principal destino hacia Medio Oriente, especialmente Siria. Puede consultarse aquí un informe especial sobre la yerba mate en Argentina. Por su parte, el complejo té exportó 81 millones de dólares. Territorialmente, la producción se encuentra en el noreste argentino, con Misiones como principal provincia productora, seguida por Corrientes.
Dentro del grupo de legumbres, los complejos de garbanzos y porotos fueron los principales exportadores en 2024. El complejo garbanzos alcanzó exportaciones por 78 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 44,6%. Por su parte, el complejo porotos generó exportaciones 203 millones de dólares, registrando una caída interanual del 37,5% y siendo el único de los complejos regionales con recortes exportadores. Para más información sobre legumbres, puede encontrar el panorama del sector en la siguiente nota.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- Fuerte impulso a la oferta de trigo 2025/26
- La Región Centro representa el 20% de la economía nacional y la mitad de las exportaciones agroindustriales
- Sorgo: incremento de área, producción y exportaciones en la campaña 2024/25
- Mercado de vaquillonas: Indicadores que reflejan un momento virtuoso para la reposición genuina de vientres