
La Región Centro representa el 20% de la economía nacional y la mitad de las exportaciones agroindustriales
La Región Centro de la Argentina es un espacio político subnacional que agrupa a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Entre sus principales objetivos se encuentra promover el desarrollo económico y social, conformando un área de enorme potencial productivo para insertarse en el complejo y competitivo escenario de la economía internacional. El último encuentro del espacio fue la XVIII Reunión Institucional de la Región Centro, desarrollada en la ciudad de Santa Fe a finales de marzo de este año, con la presencia de los tres gobernadores de las provincias integrantes.
Si se analiza la evolución de la generación de valor agregado anual de la Región Centro, se registra un crecimiento relativamente sostenido del Valor Agregado Bruto (VAB) entre el período 2004 y 2013, con un posterior proceso de estabilidad en términos generales. Se destaca que, más allá de las potencialidades y el desempeño particular de la región, la dinámica económica se encuentra muy influenciada con la macroeconomía nacional. En particular, se observa que la participación de la Región Centro en el VAB nacional se mantiene muy estable, año a año, en torno al 19% para todo el período analizado, lo cual indica que la actividad tiende a estar en línea con el desempeño de la economía nacional.
Por el lado de la inserción internacional, es un punto sobre el cual la Región Centro adquiere mayor relevancia debido a su perfil productivo. La evolución histórica del valor exportado no ha sido uniforme, aunque destacando un récord de USD 33.926,4 millones en 2022, en sintonía con una buena producción de granos y precios de los commodities agrícolas altos en términos históricos. En 2024, se terminó el año con exportaciones por USD 26.129,9 millones, 24% por encima de 2023.
Si se compara con la evolución de las exportaciones totales de Argentina, la Región Centro alcanzó su último máximo relativo de, al menos los últimos 20 años, en 2015 con una participación del 41% del total nacional. Mientras tanto, en 2024 se arribó a una participación del 33% a nivel nacional.
Por otro lado, si se concentra la mirada exclusivamente en Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) como proxy de las exportaciones agroindustriales, la Región adquiere aún más relevancia a nivel nacional. Desde el máximo de participación alcanzado en 2014 con un 55%, el share de las tres provincias de la Región Centro viene disminuyendo hasta el 47% alcanzado en 2024. Si bien cae la importancia relativa en los últimos años, se puede decir que, desde las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, se explica casi la mitad de las exportaciones agroindustriales de Argentina.
Dada la relevancia que tienen estas provincias en el sector agroindustrial, vale la pena analizar la evolución del área sembrada de los principales cultivos extensivos. En la campaña 2024/25, se estima que las tres provincias en su conjunto alcanzaron un récord del área sembrada con 17,65 millones de hectáreas. Entre el cultivo de la soja, maíz y trigo se explica el 90% del área implantada en la Región Centro en el último ciclo comercial, pero también es importante remarcar que, entre sorgo, maní y girasol se sembró nada menos que 1,4 millones de hectáreas. El algodón, por su parte, suma otro 0,21 M ha, principalmente sembradas en Santa Fe; y el arroz 0,10 M ha con foco en Entre Ríos y menor medida en Santa Fe. De cebada, finalmente, se sembraron 0,06 M ha mayormente en Córdoba y Santa Fe.
Finalmente, al comparar la evolución del área sembrada en la Región Centro en comparación con el total nacional, la participación de estas tres provincias pampeanas alcanza en el ciclo 2024/25 el 44,1%, guarismo algo menor al 50,5% observado en la campaña 2001/02. Si bien se registra una leve tendencia a la baja en la participación del área sembrada a nivel nacional, dicho indicador se ha estabilizado en los últimos años. Específicamente, la mayor parte de la caída en la participación del área a nivel nacional se registra entre el ciclo 2002/03 hasta 2010/11, lo cual puede deberse a que otras provincias crecieron de forma más dinámica en la expansión del área efectivamente utilizada y/o por una mayor intensificación del doble cultivo. En este sentido, se remarca que una misma superficie puede ser utilizada hasta dos veces en el año para sembrar dependiendo del planteo productivo que se está considerando. De esta forma, el gráfico no muestra la evolución de la superficie dedicada a la actividad agrícola, sino cómo ha evolucionado la siembra de los diversos cultivos.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- Fuerte impulso a la oferta de trigo 2025/26
- Economías regionales: el mapa productivo que impulsa las exportaciones argentinas
- Sorgo: incremento de área, producción y exportaciones en la campaña 2024/25
- Mercado de vaquillonas: Indicadores que reflejan un momento virtuoso para la reposición genuina de vientres